lunes, 1 de diciembre de 2008

Recopilación de recursos, ONGs Perú

ONGs, asociaciones centros y recursos de Perú:

Para seguir con la búsqueda documental inicio este post, ( incompleto) al que espero ir agregando enlaces y comentarios, conforme profundice más en cada web, para poder extraer información que nos pueda ser de utilidad de manera más concreta.

Creo que es fundamental en las fases previas, en la búsqueda de recursos y agentes que puedan colaborar en la investigación, conocer lo más profundamente posible las organizaciones ya existentes y sus acciones. Principalmente no lo exigimos por el respeto que merece las organizaciones y organismos que llevan trabajando tiempo en estas cuestiones, y su saber práctico. Nuestro objetivo es, informarnos, conocer y aprender observar caminos trazados antes de marcar nuestros pasos. Pero también reaccionar, establecer redes y buscar sinergias, alianzas y colaboraciones.

Ya puedo adelantar que es un trabajo tan “inmersión” como necesario, en el que confió en encontrar puertas a las que llamar, y que se abrirán para dar y recibir .

INFANCIA:

Comunidad Sagrada Familia: institución que busca mejorar las condiciones de vida de niños en estado de abandono moral, producto de la desintegración familiar y social que existe como consecuencia de la pobreza en los estratos sociales bajos. En la comunidad se les da a los niños apoyo alimenticio, educativo, sanitario y psicológico para un desarrollo integral. http://www.sagradafamilia.org.pe.


LLANKAMUSON MUNAYTA” (A TRABAJAR CON AMOR)

Dirección : Calle Andalucía 287 Urb. La Macarena La Perla Callao. Teléfonos : 420 3170 939-61376. e-mail : atrabajarconamor@hotmail.com .Principal objetivo y propósito el coadyuvar efectivamente en la solución de la problemática que afrontan las personas con Discapacidad.

Desarrollo de un Programa de Capacitación para la autogeneración de empleo e ingresos de los jóvenes con Discapacidad de los niveles socioeconómicos pobre y muy pobre de las zonas urbana, semiurbana y rural del departamento de Lima y Callao.


Acción por los Niños : Busca construir un Perú donde todos los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes sean respetados http://www.accionporlosninos.org.pe

ANIA- Asociación para la niñez y su ambiente busca promover conocimientos, habilidades y valores que permitan el desarrollo e identidad de la niñez en armonía con la conservación de la naturaleza. http://www.ania-peru.org

ASOCIACIÓN KALLPA : desarrollo humano, busca mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes de sectores menos favorecidos, fortaleciendo la salud integral y las habilidades sociales. http://www.kallpa.org.pe



COOPERACIÓN INTERNACIONAL :

Agencia Española de Cooperación Internacional: órgano ejecutor de la política española de cooperación para el desarrollo. Es el Organismo técnico responsable del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación. http://www.aeci.org.pe

Agencia Peruana de Cooperación: ONG dedicada a brindar asistencia técnica científica internacional a instituciones peruanas que deseen recibir apoyo internacional en medio ambiente, desarrollo social, tecnología, salud y educación http://www.perac.org


Desigualdad, pobreza desarrollo sostenible:

Asociación Benéfica Prisma: Organización No Gubernamental de Desarrollo peruano, que trabaja para fortalecer las capacidades de las personas pobres y vulnerables para que, por sí mismas, logren su desarrollo social y económico en forma sostenible. http://www.prisma.org.pe

Asociación Perú Austria Internacional: objetivo la liberación de la pobreza apoyando proyectos que favorecen el desarrollo sostenible y tengan un efecto multiplicable. Esto significa que los proyectos tienen que servir de ejemplo para ser copiados por otros sectores de las http://www.spendenperu.org/espanol/

Instituto de Desarrollo Urbano - CENCA - es una Asociación Civil Peruana de derecho privado sin fines de lucro especializada en Planificación Urbana Ambiental, Vivienda, Gestión Municipal y Desarrollo Económico Local. http://www.chez.com/cenca/


Centro de Proyectos No Pobreza: dedicada a la lucha contra pobreza en el Perú http://www.nopovertyperu.org


Desarrollo Integral Equitativo - ONG DEINE, se dedica a la lucha contra la extrema pobreza, en las àreas de educaciòn, salud y laboral. Actualmente venimos desarrollando un Proyecto dirigido a los pobres extremos urbano marginales: mujeres de 15 a 49 años y niños menores de 5 años. http://www.ongdeine.org

Desco: Centro de Estudio y Promoción del Desarrollo http://www.desco.org.pe/

Ekamolle; Instituto para el Desarrollo Sustentable http://www.ekamolle.org

Food for the Hungry Peru. Fundación contra el hambre Perú. ONG que trabaja por reducir el problema de la desnutrición y hambruna en el Perú mediante el desarrollo sostenible en las comunidades. http://www.fhi.net/fhiperu/

GRADE - Grupo de Análisis para el Desarrollo. El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) es un centro de investigación privado dedicado al estudio de temas económicos, ambientales y sociales, con el fin de contribuir al desarrollo nacional y latinoamericano. http://grade.org.pe/

Grupo Apoyo: La misión del Grupo Apoyo es brindar información especializada y conocimiento con el propósito de generar valor a las decisiones operativas y estratégicas de sus clientes. http://www.apoyo.com/


ICD Perú - Desarrollo para el crecimiento ciudadano El Instituto de Comunicación para el Desarrollo (ICD) es una organización civil sin fines de lucro que promueve el crecimiento de una cultura de responsabilidad social. http://www.icdperu.com


Centros de investigación:

Instituto de Desarrollo Asistencia Rural - IDAR Huanuco Surge por la necesidad de realizar esfuerzos de desarrollo y asistencia principalmente en las zonas rural de extrema pobreza en nuestro ámbito regional, toda vez que Huanuco, desde 1992, pasó a ser el segundo Departamento con extrema pobreza en el Perú http://ongidar.blogspot.com/

Instituto de Estudios Peruanos El Instituto de Estudios Peruanos es una asociación de carácter privado y sin fines de lucro dedicada a la investigación en ciencias sociales http://iep.perucultural.org.pe/

IAF - Peru Fundación Interamericana en el Perú. http://www.iafperu.org

Cruz Roja Peruana: Entidad autónoma de derecho público interno, de servicio civil voluntario que ejerce sus actividades de acuerdo con los fundamentos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja Peruana y de la Media Luna Roja. http://www.cruzroja.org.pe

Caritas del Perú: es un organismo de la Iglesia Católica fundado el 4 de octubre de 1955 por la Conferencia Episcopal Peruana, Con la finalidad de generar, promover e incentivar programas en favor de los más pobres a fin de permitir su desarrollo humano. http://www.caritas.org.pe/


SALUD

Cedro: finalidad es promover la educación e información en los distintos aspectos de la problemática de las drogas destacando sus causas y consecuencias. http://ekeko2.rcp.net.pe/cedro/



ECONOMIA-SOCIAL EMPLEABILIDAD TRABAJO Y EMPRESAS

OIT Organizacion Internacional del Trabajo - Oficina Regional para América Latina y el http://www.oit.org.pe

ONGSETAC Trujillo Trabajamos para mejorar el nivel de vida del poblador peruano. Información sobre la ongsetac. Turismo rural del departamento de La Libertad. http://www.ongsetac.org

IPES ESPECIALISTAS EN GESTIÓN AMBIENTAL URBANA Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, perú, honduras, http://www.ipes.org

Consorcio de Investigación Económica y Social: El propósito del CIES es fortalecer la comunidad académica peruana, para producir y diseminar conocimiento útil para los analistas y agentes de decisión en el sector público, la sociedad civil y la academia. En última instancia, su misión es contribuir al.... http://www.consorcio.org


INFORMACIÓN EDUCACIÓN CONOCIMIENTO Y CULTURA

Red Internacional Solidaria Busca mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información configurar una comunidad solidaria virtual, que será un punto de referencia para la relación, el intercambio, la participación, formación e información entre las diferentes organizaciones. http://www.risolidaria.org.pe

Adep: trabajar con medios grupales y masivos de comunicación para contribuir en la construcción de una sociedad digna para todos y todas. http://www.adepperu.com

SIPERU Sistema de información de las ONGs y la Sociedad Civil. http://www.siperu.org/

COPPIP. Conferencia Permanente de los Pueblos Indigenas del Perú http://coppip.rcp.net.pe/

Nueva Acropolis Organización Humanista, Cultural y Filosófica que promueve el conocimiento a través de las Ciencias, Artes y Filosofías. http://www.nueva-acropolisperu.org/

QUEJAS PERÚ, permite al ciudadano presentar y hacer pública en Internet su queja contra cualquier atropello, abuso, falsía, engaño o simple descontento razonable contra actos u omisiones de personas, empresas públicas http://www.quejasperu.com/




CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO EN España

Dirección General de Trabajo e Inmigración

Centros Especiales de Empleo

¿Qué es un Centro Especial?

Los Centros Especiales de Empleo, figura creada por la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de "las personas con discapacidad" ( nombrados en el texto de le Ley como "Minusválidos"), son instituciones de integración laboral y se consideran elementos básicos integradores de las personas con discapacidad en el denominado mundo ordinario del trabajo, cuando por sus circunstancias de orden personal, consecuentes con su discapacidad, no puedan ejercer una actividad laboral en las condiciones habituales.

Los Centros Especiales de Empleo son empresas cuyo objetivo principal es el de realizar un trabajo productivo, participando regularmente en las operaciones del mercado, y cuya finalidad es asegurar un empleo remunerado y la prestación de servicios de ajuste personal y social que requieran sus trabajadores con discapacidad.

Características
  • Puede ser titular de un Centro Especial de Empleo cualquier persona física o jurídica, pública o privada, incluso comunidad de bienes, con capacidad jurídica y de obrar para ser empresario (sociedades mercantiles, asociaciones, fundaciones, etc)
  • Su plantilla tiene que estar formada al menos en un 70 por 100 por minusválidos con una reducción de, al menos, un 33 por ciento de su capacidad para el trabajo, sin perjuicio de las plazas en plantilla del personal no minusválido imprescindible para el desarrollo de su actividad.
  • Los Centros Especiales de Empleo se conciben como un medio de integración laboral de las personas con discapacidad en las empresas ordinarias, fin primordial de la política de integración laboral de este sector, por lo que la normativa reguladora de la materia insiste en se trata de auténticas empresas que deben sujetar su gestión a las mismas normas y requisitos que afecten a cualquier empresa del sector al que pertenezcan.

La financiación de los Centros Especiales de Empleo

Los Centros Especiales de Empleo obtienen los recursos para su financiación, además de los que procedan del desarrollo de su actividad económica, de las ayudas procedentes de la Administración Pública.

En concreto, dicha ayudas se regulan en la Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 16 de octubre de 1998, ayudas gestionadas por la Consejería de Trabajo y Empleo para los Centros de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Las ayudas más significativas recogidas en dicha Orden son:

  • Ayudas a proyectos generadores de empleo: creación de centros, ampliación de plantillasiempre que el beneficiario justifique adecuadamente la inversión que implica el proyecto para acciones consistentes en inversiones fijas, financiación parcial de intereses de préstamos y asistencia técnica.
    La cuantía de la ayuda oscila entre los 12.020,24 € por puesto de trabajo creado con carácter estable si el Centro Especial de Empleo supera el 90 por 100 de trabajadores con discapacidad en la plantilla, y los de 9.015,18 euros en los casos en que este sea del 70 por 100. No computándose el personal no discapacitado del servicio de ajuste personal y social así como el que preste servicios en puestos que por su naturaleza o complejidad no puedan ser desempeñados por trabajadores con discapacidad.
  • Ayudas para el mantenimiento de puestos de trabajo,consistentes en la subvención del coste salarial correspondiente al puesto de trabajo ocupado por personal discapacitadoque realice una jornada de trabajo laboral normal por un importe del 50% del Salario Mínimo Interprofesional o, en cuantía proporcional al tiempo de trabajo si éste es a tiempo parcial.
  • Ayudas para el mantenimiento de puestos de trabajo, consistentes en una bonificación del 100 por 100 de la cuota empresarial a la Seguridad Social.

Los enclaves laborales

La regulación de esta figura se contiene en el Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero, que define el ENCLAVE LABORAL como el contrato entre una empresa del mercado ordinario de trabajo, llamada empresa colaboradora, y un Centro Especial de Empleo, para la realización de obras o servicios que guarden relación directa con la actividad normal de aquella, y para cuya realización un grupo de trabajadores con discapacidad del Centro Especial de Empleo se desplaza al centro de trabajo de la empresa colaboradora.

La dirección y organización del trabajo en el enclave corresponde al Centro Especial de Empleo, con el que el trabajador con discapacidad mantendrá plenamente, durante la vigencia del enclave, su relación laboral de carácter especial en los términos establecidos en el Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajen en centros especiales de empleo.

La norma señala como objetivos de los enclaves laborales los siguientes:
  • Favorecer el tránsito desde el empleo en los centros especiales de empleo al empleo en empresas del mercado ordinario de trabajo de las personas con discapacidad, y en particular de aquellas que por sus características individuales presentan especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo.
  • Permitir a los trabajadores con discapacidad del centro desarrollar su actividad laboral en una empresa del mercado ordinario de trabajo,completando su experiencia profesional.
  • Contribuir a un mejor conocimiento por parte de la empresa del mercado ordinario de trabajo de las capacidades y aptitudes reales de las personas con discapacidad, con vistas a una eventual incorporación a su plantilla.
  • Posibilitar el crecimiento de la actividad del Centro Especial de Empleo y, por tanto, la contratación de nuevos trabajadores con discapacidad.
  • Facilitar a las empresas el cumplimiento de la cuota de reserva legal de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos.
Requisitos para realizar enclaves laborales:
  • Del Centro Especial de Empleo: podrán realizar enclaves los centros especiales de empleo calificados e inscritos como tales de acuerdo con su normativa específica que lleven inscritos en el registro correspondiente al menos seis meses y que hayan desarrollado su actividad de forma continuada en los seis meses anteriores ala celebración del contrato por el que se formaliza el enclave.
  • De la empresa colaboradora: puede ser cualquier empresa del mercado ordinario de trabajo.
Duración del enclave:

Su duración mínima debe ser de tres meses y la máxima de tres años, con posible prórroga por periodos no inferiores a tres meses hasta alcanzar otros tres años.

Trabajadores destinados al enclave:

El número mínimo de trabajadores del enclave es de cinco, si la plantilla de la empresa colaboradora es de cincuenta o más trabajadores, o de tres si dicha plantilla es inferior.

El Real Decreto exige que al menos el 60 por 100 de los trabajadores del enclave presenten especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo, considerando que concurre esta circunstancia en las siguientes personas:

  • Personas con parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 por 100.
  • Personas con discapacidad física o sensorial con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 65 por 100.
  • Mujeres con discapacidad, no incluidas en los apartados anteriores con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33 por 100. En este el caso el porcentaje del 60 por ciento mencionado anteriormente se reduce al 50 por ciento.
Obligaciones formales:

El contrato por el que se formaliza el enclave debe ser comunicado por la empresa colaboradora o, subsidiariamente por el centro, al Registro de Centros Especiales de Empleo competente según el lugar en el que se encuentre el centro de trabajo donde se vaya a ubicar el enclave, con independencia de la Comunidad Autónoma en la que esté registrado el Centro Especial de Empleo.

Incentivos:

Para las empresas colaboradoras consistentes fundamentalmente ensubvenciones por cada contrato de trabajo de carácter indefinido realizado, tanto a jornada completa como a tiempo parcial, subvenciones para la adaptación del puesto de trabajo y eliminación de barreras, así como bonificación del 100 por cien de las cuotas empresariales de la Seguridad Social .

Normativa reguladora:
  • Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social del Minusválido.
  • Real Decreto 2273/1985 de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de los centros especiales de empleo.
  • Real Decreto 1368/1985, de 17 de julio, por la que se regula la relación laboral de carácter especial de minusválidos que trabajen en los centros especiales de empleo.
  • Real Decreto 290/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad.
  • Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, por el que se regula el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva en favor de los trabajadores con discapacidad (B.O.E nº 94, de 20 de abril), norma que regula, entre otras figuras, los enclaves laborales como medida alternativa para el cumplimiento por parte de las empresas de la citada cuota de reserva.
CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO POR COMUNIDADES:

El objetivo es poder indagar sobre los medios de producción y ajuste personal de estos centros especiales de empleo. Para extraer conclusiones de interés , requerimientos previos, iniciativas de atractivo empresarial, experiencias de éxito y dificultades. Información que nos puede ser de utilidad en la planificación y el estudio comparado con iniciativas similares en Perú.



  • Listado de centro especial de empleo en la provincia de Ciudad Real.


lunes, 24 de noviembre de 2008

Inclusión laboral

• Concepto características y elementos del empleo con apoyo
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=17060&Fichero=8.11
Capítulo del Manual de Empleo con apoyo para Personas con Autismo analizando elconcepto acaracterísticas y elementos del empleo con apoyo

• Itinerario y fases de un programa tipo
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=17061&Fichero=8.11
Capítulo del Manual de Empleo con apoyo para Personas con Autismo analizando el itinerario y fases de un programa tipo

• Unión Europea de Empleo con Apoyo. Folleto informativo y Modelo de Calidad
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_9298_A_fichero_E_8.4.1
Este informe está dirigido a los Servicios de Empleo con Apoyo, y se configura como una guía práctica para la mejora de los servicios y también como un manual de buenas prácticas.

• Guía de empleo con apoyo para personas con autismo
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_7208_A_fichero_E_8.1.1
En el anexo de este documento, encontraremos un conjunto de “fichas prácticas” : recogida de datos de la empresa; pruebas de valoración; perfil vocacional; análisis del puesto de trabajo; ficha de objetivos de aprendizaje; ficha de seguimiento; cuestionario de satisfacción, entre otras.

• Guía de prospección de empleo
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=1978&Fichero=8.1
Este documento se configura como una guía práctica de que pautas hay que seguir para la evaluación del mercado de trabajo, cómo se deben llevar a cabo los primeros contactos con la empresa así como el análisis del puesto de trabajo.

• QuIP: Calidad en la Práctica del Empleo con Apoyo, la perspectiva de sus agentes
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_1291_A_fichero_E_5.2.2
Se trata de una investigación que examina los indicadores y criterios de calidad que se deben tener en cuenta en los programas o servicios que usan el empleo con apoyo como instrumento de trabajo.

• Estrategias de intervención para la formación y el desarrollo de personas con discapacidad
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_10457_A_fichero_E_8.4.1
En esta herramienta encontraremos un conjunto de “fichas prácticas” elaboradas por Lantegi Batuak para desarrollar con las personas con discapacidad las siguientes áreas de trabajo: 1) apariencia y autocuidado, 2) movilidad en la comunicación, 3) procesado de la comunicación, 4) actitudes ante el trabajo, 5) aptitudes físicas, y 6) autonomía social y habilidades sociales.

• Manual de orientación laboral para personas con discapacidad
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_10458_A_fichero_E_8.4.1
Este manual elaborado por Lantegi Batuak está creado por y para dar respuestas de orientación-inserción laboral para colectivos tradicionalmente excluidos del mercado de trabajo y con especiales dificultades de inserción laboral. Abarca módulos de: orientación profesional, mercado laboral, guía de recursos, mujer y mundo laboral, técnicas de búsqueda de empleo, habilidades laborales, etc.

• Método de perfiles Lantegi Batuak de adecuación de la tarea a la persona
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_10459_A_fichero_E_8.4.1
Esta herramienta elaborada por Lantegi Batuak aporta 2 tipos de perfiles: por un lado, el perfil de la persona y por otro, el perfil del puesto de trabajo, que facilita la adecuación entre la persona y el puesto de trabajo. Muy útil para realizar planes de formación individuales y mejorar las condiciones de trabajo.

• Estándares europeos de calidad para los servicios de empleo con apoyo: Instrumentos de evaluación
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=10984&Fichero=8.4.1
Instrumento adaptado por el INICO a partir de los estándares de calidad en empleo con apoyo (desarrollador por la EUSE) como herramienta para evaluación externa o autoevaluación de los programas de empleo con apoyo.

Documentos de Interés

• Estudio comparativo sobre la situación del empleo con apoyo en Europa.
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?id=20844&fichero=8.4.1
Este documento presenta el último estudio sobre la realidad del empleo con apoyo realizado desde el INICO, desarrollado esta vez en Europa. Ha sido realizado en colaboración con el Welsh Centre for Learning Disabilities (WCLD) de la Universidad de Cardiff y la Unión Europea de Empleo con Apoyo (EUSE), y ha recibido el segundo premio de la categoría de Investigación en los Segundos Premios de Investigación e Innovación de AMPANS.

• Empleo con apoyo: el nacimiento de una regulación muy esperada.
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=10134&Fichero=8.2.6
Artículo de la Revista Alares en la que se realiza un estudio de la regulación del empleo con apoyo.

• Real Decreto 870/2007 por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo.
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?id=11368&fichero=3.1.5

• El camino hacia la inserción social: VIII Simposio Internacional de Empleo con Apoyo
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?id=18796&fichero=8.4.2
Este libro recoge las distintas ponencias y mesas redondas que se presentarán en el VIII Simposio Internacional de Empleo con Apoyo, en Valencia, los días 7, 8, y 9 de marzo de 2007.

• Empleo con apoyo para personas con discapacidad intelectual y para personas con enfermedad mental. Comparación metodológica en dos proyectos piloto
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=9054&Fichero=8.2.6
Es un artículo que aborda la comparación de la metodología de Empleo con Apoyo (ECA) aplicada a dos colectivos de Personas con Discapacidad: Discapacidad Intelectual (D.I.) y Enfermedad Mental (E.M.)

• Principios éticos y estándares de calidad para inserción en empleo ordinario mediante empleo con apoyo: el modelo de la EUSE
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=17058&Fichero=8.11
Capítulo de libro sobre la aplicabilidad de los estándares de calidad en empleo con apoyo de EUSE y el instrumento desarrollado en el INICO

• ¿Tiene futuro el empleo con apoyo en España?: Reflexión existencial
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=17062&Fichero=8.11
Capítulo del Manual de Empleo con apoyo para Personas con Autismo analizando en concepto acaracterísticas y elementos del empleo con apoyo

• Integración laboral y discapacidad
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=17059&Fichero=8.11
Capítulo de libro sobre la integración laboral y desarrollos específicos, principalmente en empleo con apoyo, realizados en el INICO

• Análisis de la evolución del empleo con apoyo en España
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_9388_A_fichero_E_8.1
Este estudio presenta una panorámica general sobre la evolución de los servicios y programas de Empleo con Apoyo en España, aportando una visión realista sobre la situación actual del Empleo con Apoyo.

• Empleo con apoyo: guía de buenas prácticas
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_2024_A_fichero_E_8.1
En este documento, encontraremos una definición del Plan Individualizado y los elementos que deben integrarlo. Además, encontramos el ejemplo de la implementación y desarrollo de dos programas de empleo con apoyo.

• El empleo con apoyo en España: análisis de variables que determinan la obtención y mejora de resultados en el desarrollo de servicios
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_6482_A_fichero_E_8.1.
En este documento podemos encontrar los diferentes elementos que deben integrar un programa de empleo con apoyo, así como las diferentes prácticas de apoyo.

• Evaluación profesional de personas con discapacidad
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_5045_A_fichero_E_8.11
En este documento podemos obtener más información sobre el proceso de evaluación profesional de las personas con discapacidad antes de proceder a su inserción laboral.

• Hacia la integración plena mediante el empleo: Salamanca, 21, 22 y 23 de mayo de 2002
http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_6335_A_fichero_E_8.1
Son las Actas del Congreso de empleo celebrado en Salamanca. Podemos encontrar información de diversa índole relacionada con el empleo con apoyo.

• Guía Ética para profesionales de empleo con Apoyo
http://www3.usal.es/~inico/Aese/guiaetica.doc
Establece una serie de principios por los que se debe guiar la actuación de los profesionales en empleo con apoyo.

• Indicadores de Calidad del Empleo con Apoyo
http://www3.usal.es/~inico/Aese/indicacalidad.doc
En este documento se establecen una serie de indicadores de calidad para los servicios de empleo con apoyo.

Páginas Web

• Servicio de Información sobre Discapacidad (SID)
http://sid.usal.es

• Asociación española de Empleo con Apoyo (AESE)
http://www.empleoconapoyo.org

• European Union of Supported Employment (EUSE)
http://www.euse.org

domingo, 2 de noviembre de 2008

SALUD, en Lima

Los indicadores siguientes nos informan sobre los principales problemas de salud en el departamento de Lima.


INDICADORES DE SALUD

FUENTES

Tasa de mortalidad infantil 2000-2005 1


17

INEI. "Proyecciones departamentales de la población: 1995-2015"

Desnutrición crónica de escolares de 6 años, 1999


11,4%

Ministerio de Educación. "Nutrición y retardo en el crecimiento: resultados del II Censo Nacional de Talla en Escolares 1999"

Prevalencia de la diarrea en niños menores de 5 años, 2000 2


9,9%

INEI. "Encuesta demográfica y de salud familiar 2000" (ENDES)

Casos de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, 2001


638, 178

Ministerio de Salud. Oficina de Estadística y Informática. Elaborado por el Instituto Cuanto.

Casos notificados de Tuberculosis, 2001


20, 086

Ministerio de Salud. Programa de Control de Enfermedades Transmisibles - Control de la Tuberculosis. Elaborado por el Instituto Cuanto.

Casos de SIDA y VIH+, hasta el 2001


16 289

Ministerio de Salud. Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETSS)

1- Número de defunciones de niños menores de 12 meses en un año determinado por cada 1000 nacidos vivos.

2- Porcentaje respecto del total de niños menores de 5 años.


lunes, 20 de octubre de 2008

DISTRITO DE ATE



CONTEXTO GEOGRAFICO DISTRITO DE ATE (

( fuente Web muicipalidad de ATE, http://www.muniate.gob.pe/ )

ATE está ubicada en la parte central y oriental de la metrópoli limeña, sobre el margen izquierdo del valle del Río Rímac. Tiene una superfficie geografica 77.72 km2 de altitud media de 355 m.s.n.m

Población:

Población estimada : 478,278 habitantes. Densidad Poblacional : 6,154 habitantes x Km²

La municipalidad de Ate esta compuesta por 10 consejos y comités, de entre ellos destacamos:

  • Consejo económico social

  • Junta de delegados vecinales.

  • Consejo Distrito de la Juventud.

  • Consejo participativo Local de Educación.

  • Comité administración vaso de leche.

  • Agencia de fomento de la inversión privada.

Seis gerencias de la que destacamos:

la Gerencia de servicios sociales:

  • Sub Gerencia de juventud, educación y deporte.

  • Sub Gerencia de Salud y participación vecinal.

  • Sub Gerencia de Fomento de la inversión y Turismo.


Programas:

Programa del vaso de leche.

Programas de nutrición y complementación alimentaria.

Agencias Municipales.



CUADRO DE NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN CENSO 2007

Municipalidad de Ate

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ATE SEGÚN CATEGORÍAS CENSO 2007

Municipalidad de Ate





Municipalidad de Ate


STADÍSTICA BÁSICA DISTRITAL

  • POBLACIÓN DEL DISTRITO CENSOS REALIZADOS EN EL PAÍS

Municipalidad de Ate

CLIMA

El clima de Ate es variado, templado, con alta humedad atmosférica y constante nubosidad durante el invierno. Tiene además la particularidad de tener lluvias escasas a lo largo del año. La garúa o llovizna, lluvia con gotas muy pequeñas, cae durante el invierno. En verano llueve a veces con cierta intensidad pero son de corta duración. Estas lluvias se intensifican en violencia y duración cuando se produce el fenómeno del "El Niño".

La temperatura media anual es de 18.5 °C., las temperaturas máximas en verano pueden llegar a 30°C y las mínimas en invierno a 12°C; en cada caso producen sensación de excesivo calor o de frío, debido a la alta humedad atmosférica. El territorio comprendido entre Salamanca y Vitarte se caracteriza por poseer un clima húmedo y frío durante la mayor parte del año, esta parte del distrito corresponde a la ecozona denominada región Yunga, siendo la parte más baja del distrito. En el territorio que comprende desde Santa Clara hasta Huaycán, el clima experimenta un cambio, tornándose más caluroso y seco, esta ecozona es denominada Chaupiyunga cálida.


Capital del distrito Vitarte.


Algunos hechos historicos relevantes en lo referente a la participación ciudadana y unión laboral.

  • 1917 Los trabajadores de Vitarte y delegados de la fábrica el Inca, acuerdan dar inicio a la lucha por la jornada de las 8 horas.. Posteriormente gracias a este acto se logra el decretar la Ley que fija en ocho horas la jornada diaria de trabajo.

  • 1924 Una junta de vecinos trasladó de propia iniciativa la capital distrital del antiguo pueblo de Ate a la naciente y próspera ciudad de Vitarte.

  • VITARTE, tiene especial valor histórico, porque allí se inició el movimiento sindical peruano. Los pobladores de esta zona fueron los gestores para que se diera la ley N° 3010 del 16 de diciembre de 1918, donde se suprimía el trabajo dominical. También de la ley del 15 de enero de 1919 donde se fija la jornada laboral diaria de 8 horas. Allí se reconoció por primera vez al trabajador peruano. Ambas leyes se dieron durante el gobierno de Don José Pardo.

Problemas y dificultades sobre población, perdida de cultivos, falta de infraestructuras:


A partir de 1980, el distrito se ve marcado por un incremento acelerado de la población, influenciado por un proceso de desconcentración del área urbana central limeña. Así poblaciones migrantes de las provincias del centro del Perú vienen a este distrito como consecuencia de la violencia terrorista y la crisis del agro.

Esta migración masiva trajo como consecuencia el incremento de la demanda de nuevos puestos de trabajo, vivienda, servicios básicos, transporte, salud, áreas de recreación, etc. generando problemas de integración y pérdida de identidad cultural. Este crecimiento urbano de manera acelerada trajo como consecuencia la pérdida del 90% del área agrícola. Se incrementaron las actividades terciarias en el distrito (comercio ambulatorio, micro talleres e industriales informales).

Tradición laboral en el ramo textil, que originó el desarrollo y crecimiento poblacional de la zona.

Municipalidad de Ate - Historia

Palacio de Puruchuco 1,100 - 1,200 d.c. ( fuente Web de la múnicipalidad de ATE)


BARRERAS ARQUITECTINICAS:








Demarcaciones territoriales dentro de ATE, hay 6 , Santa Clara es

El distrito de Ate está demarcado territorialmente en 6 zonas de desarrollo con sus 18 sub zonas de complementación:

AGENCIA MUNICIPAL DE SANTA CLARA

Dirección: Parque Kennedy 113
Teléfono: 356-2590
Serenazgo: 494-2222 - 494-1210

El 01 de Enero de 1,999 se inicia el funcionamiento de la Agencia Municipal de Santa Clara, ubicada en el Parque Kennedy 113; con el objetivo de implementar las acciones para la desconcentración de funciones y competencias.


5 Santa Clara – Ramiro Prialé - Manylsa

  • Santa Clara Centro

  • Santa Clara Sur

  • Villa Francia / Hijos de Apurímac

  • Gloria / San Juan de Pariachi

PROYECTOS SOCIALES ELABORADOS POR LA AGENCIA MUNICIPAL DE SANTA CLARA

La Agencia Municipal promueve la elaboración de diversos Proyectos Sociales (Ambientales y Productivos) en beneficio de la comunidad con los recursos propios de los vecinos. Estos proyectos fueron presentados a diferentes entidades públicas y privadas a fin de obtener el financiamiento para su ejecución correspondiente, y son los siguientes:

  • Construcción de los Servicios Higiénicos del AA. HH. Cerro Cruz de Santa Elena.

  • Forestación con Riego Tecnificado en los terrenos del Estado colindantes con la Asociación de vivienda "Hijos de Apurimac".

  • Funcionamiento de un Centro Educativo Ocupacional Pilo Gloria Grande

  • Programa de Formación y Fortalecimiento de los Líderes Vecinales y Comunales.

  • Construcción de Escaleras Peatonales en el AA.HH. Cerro Cruz de Santa Elena.

GERENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Municipalidad, promueve la Participación organizada de los vecinos por intermedio de los promotores sociales designados en la Agencia Municipal, teniendo como objeto la generación de ciudadanía y crear las condiciones necesarias para una adecuada participación de la población e instituciones públicas, privadas y/o demás organizaciones representativas de la sociedad civil en la gestión del desarrollo sostenible y sustentable de la circunscripción territorial, en los aspectos de Desarrollo Humano, Desarrollo Social y Desarrollo Económico.

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

  • Una Delegación de P.N.P. " Comisaría de Santa Clara "

  • Dos Centros de Salud (Centro Poblado de Santa Clara y Coop.Viv. Manylsa)

  • Una Iglesia Católica

  • (40) Centros Educativos en sus tres niveles: Inicial, primaria y secundaria.

  • Un Centro Educativo para adultos en sus dos niveles: Primaria y secundaria

  • Un Centro educativo para niños especiales (C.E. Vida Nueva).

  • Cinco Centros Recreaciones de nivel internacional: Centro de Convenciones El Pueblo "Las Américas", Centro Recreacional y Vacacional Telefónico (CERVATEL), El Golf de Santa Clara, Granja Azul, Centro Recreacional Parque Ecológico Huachipa, Restaurante Turístico "Casa Real" y otros, los mismos que se constituyen como una envidia de otras localidades.

  • Una Oficina de Servicios Postales de Telecomunicación " SERPOST ".

  • (10) Mercados de abastos de alimentos de primera necesidad

  • Fábrica de Ladrillo "Huachipa", Empresa de Fabricación de productos lácteos "LAIVE S.A.", Empresa Textil "DANUBIO S.A.", Empresa de Productos Derivados de Maíz (DEMSA), Fábrica de vidrios "TTX", Empresa de fabricación de asfaltos y derivados "Los Tres Ases", Fábrica de materiales de construcción "La Gloria" y otros.

  • Un Cementerio Privado de Santa Clara

  • Un Complejo Deportivo "Centro Sport Estrella de Santa Clara".


Recursos:

  • Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (Omaped).

    El Ministerio de la Mujer.

  • Plan Anual de Metas y tareas que ha previsto la OMAPED, en beneficio de los discapacitados del distrito que son en total 586, según el empadronamiento realizado en Ate en los últimos tres meses.

  • El Centro de Formación para Personas con Discapacidad (CEFODI) realizó la capacitación a 386 PCD en oficios diversos para aumentar sus posibilidades de acceder a un puesto de trabajo productivo


  • Sindicato Nacional Unitario de Trabajadores con Discapacidad (SINUTRADIS)


Asociaciones:

  • Asociación de Discapacitados de Huaycán,

  • El Buen Pastor de Valdiviezo, de Santa Clara.

  • Casa Hogar Santa Maria de la Alegría,

  • CEBE 15 de Huaycán, CEBE 13.



jueves, 24 de julio de 2008

CONTEXTO DEMOGRAFICO DIVERSIDAD DATOS

CONTEXTO DEMOGRAFICO DE LA DIVERSIDAD ( DISCAPACIDAD):
Volver a Índice

Cifras en el Perú:

  • 7 % de los niños con discapacidad trabaja.

  • Menos de 5 % va a la escuela.

  • En un 24,3 % de las escuelas de educación especial del Estado se han registrado casos de acoso sexual y/o violaciones.

  • Sólo existen 59 programas de intervención temprana en el país.

  • Así el 50,8 % de los niños de 14 años que presentan limitación en su nivel de funcionamiento, desarrollan una discapacidad, ( falta de participación social).

  • Un 8,7 % de peruanos tiene alguna discapacidad, según encuesta continua de 2005. 2,368,076 personas.

  • EL 27,7 % de los mismos sería niños que formarían unas 655.955.

  • En Lima Metropolitana la población con discapacidad es mayor que en el resto del país ( 10,9%).

  • Datos contradictorios, CONADIS 5,7 de la población limena tendria discpacidad y de ella un 13,9 % serían niños.

  • Población de INABIF hogares de acogida el 15 % tiene alguna discapacidad y no recibe atención especializada.

  • Desarrollo perdido

    • Según un estudio del investigador Robert Metts para el Banco Mundial, el Perú perdería 10 mil millones de soles, es decir el 9% de su PBI anual, por la exclusión de las personas con discapacidad en el campo educativo y laboral.

    • “ El trabajo decente, de calidad, es el modo más efectivo de romper el círculo vicioso de la marginalización, la pobreza y la exclusión social. Las personas con discapacidad se ven atrapadas en este círculo con frecuencia, y es necesaria la acción positiva para ayudarlos a salir de esa situación. Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad al obtener un empleo o al asumir su papel en la sociedad pueden y deben ser superadas a través de políticas, reglamentos, programas y servicios. “ OIT




Fuentes de referencia:


  • “Los niños invisibles” niñez con discapacidad en Perú.

  • Perú: Perfil Sociodemográfico de la Población Discapacitada. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Información (INE) , !996, pag.60 ( en base a la información del censo Nacional 1993)

  • Ministerio de Educación Informes CEEDIS

  • Situación de la Educación Especial en el Perú. Lima: Defensoría del Pueblo, 2001.

  • Ministerio de Salud. Instituto Especialidado de Rehabilitación en informe a CEEDIS.

  • Estudio de Prevalencia OPS-INR 1993, pag 41.

  • Encuesta Continua 200, INE . Ajunio del 2006 … datos sistematizados sobre población con discapacidad. VEEERR

Volver a Índice

jueves, 24 de enero de 2008

Fases Investigación de Acción Participativa


Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP).


Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.

0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención.

1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto).


Primera etapa. Diagnóstico.

Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.


2. Recogida de información.

3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.

4. Constitución del Grupo de IAP.

5. Introducción de elementos analizadores.

6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).

7. Entrega y discusión del primer informe.


Segunda etapa. Programación.

Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.

8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).

9. Análisis de textos y discursos.

10. Entrega y discusión del segundo informe.

11. Realización de talleres.

Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.

Negociación y elaboración de propuestas concretas.