CONTEXTO GEOGRAFICO DISTRITO DE ATE (
( fuente Web muicipalidad de ATE, http://www.muniate.gob.pe/ )
ATE está ubicada en la parte central y oriental de la metrópoli limeña, sobre el margen izquierdo del valle del Río Rímac. Tiene una superfficie geografica 77.72 km2 de altitud media de 355 m.s.n.m
Población:
Población estimada : 478,278 habitantes. Densidad Poblacional : 6,154 habitantes x Km²
La municipalidad de Ate esta compuesta por 10 consejos y comités, de entre ellos destacamos:
Consejo económico social
Junta de delegados vecinales.
Consejo Distrito de la Juventud.
Consejo participativo Local de Educación.
Comité administración vaso de leche.
Agencia de fomento de la inversión privada.
Seis gerencias de la que destacamos:
la Gerencia de servicios sociales:
Sub Gerencia de juventud, educación y deporte.
Sub Gerencia de Salud y participación vecinal.
Sub Gerencia de Fomento de la inversión y Turismo.
Programas:
Programa del vaso de leche.
Programas de nutrición y complementación alimentaria.
Agencias Municipales.
CUADRO DE NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN CENSO 2007
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ATE SEGÚN CATEGORÍAS CENSO 2007
STADÍSTICA BÁSICA DISTRITAL
CLIMA
El clima de Ate es variado, templado, con alta humedad atmosférica y constante nubosidad durante el invierno. Tiene además la particularidad de tener lluvias escasas a lo largo del año. La garúa o llovizna, lluvia con gotas muy pequeñas, cae durante el invierno. En verano llueve a veces con cierta intensidad pero son de corta duración. Estas lluvias se intensifican en violencia y duración cuando se produce el fenómeno del "El Niño".
La temperatura media anual es de 18.5 °C., las temperaturas máximas en verano pueden llegar a 30°C y las mínimas en invierno a 12°C; en cada caso producen sensación de excesivo calor o de frío, debido a la alta humedad atmosférica. El territorio comprendido entre Salamanca y Vitarte se caracteriza por poseer un clima húmedo y frío durante la mayor parte del año, esta parte del distrito corresponde a la ecozona denominada región Yunga, siendo la parte más baja del distrito. En el territorio que comprende desde Santa Clara hasta Huaycán, el clima experimenta un cambio, tornándose más caluroso y seco, esta ecozona es denominada Chaupiyunga cálida.
Capital del distrito Vitarte.
Algunos hechos historicos relevantes en lo referente a la participación ciudadana y unión laboral.
1917 Los trabajadores de Vitarte y delegados de la fábrica el Inca, acuerdan dar inicio a la lucha por la jornada de las 8 horas.. Posteriormente gracias a este acto se logra el decretar la Ley que fija en ocho horas la jornada diaria de trabajo.
1924 Una junta de vecinos trasladó de propia iniciativa la capital distrital del antiguo pueblo de Ate a la naciente y próspera ciudad de Vitarte.
VITARTE, tiene especial valor histórico, porque allí se inició el movimiento sindical peruano. Los pobladores de esta zona fueron los gestores para que se diera la ley N° 3010 del 16 de diciembre de 1918, donde se suprimía el trabajo dominical. También de la ley del 15 de enero de 1919 donde se fija la jornada laboral diaria de 8 horas. Allí se reconoció por primera vez al trabajador peruano. Ambas leyes se dieron durante el gobierno de Don José Pardo.
Problemas y dificultades sobre población, perdida de cultivos, falta de infraestructuras:
A partir de 1980, el distrito se ve marcado por un incremento acelerado de la población, influenciado por un proceso de desconcentración del área urbana central limeña. Así poblaciones migrantes de las provincias del centro del Perú vienen a este distrito como consecuencia de la violencia terrorista y la crisis del agro.
Esta migración masiva trajo como consecuencia el incremento de la demanda de nuevos puestos de trabajo, vivienda, servicios básicos, transporte, salud, áreas de recreación, etc. generando problemas de integración y pérdida de identidad cultural. Este crecimiento urbano de manera acelerada trajo como consecuencia la pérdida del 90% del área agrícola. Se incrementaron las actividades terciarias en el distrito (comercio ambulatorio, micro talleres e industriales informales).
Tradición laboral en el ramo textil, que originó el desarrollo y crecimiento poblacional de la zona.
Palacio de Puruchuco 1,100 - 1,200 d.c. ( fuente Web de la múnicipalidad de ATE)
BARRERAS ARQUITECTINICAS:
Demarcaciones territoriales dentro de ATE, hay 6 , Santa Clara es
El distrito de Ate está demarcado territorialmente en 6 zonas de desarrollo con sus 18 sub zonas de complementación:
AGENCIA MUNICIPAL DE SANTA CLARA
Dirección: Parque Kennedy 113
Teléfono: 356-2590
Serenazgo: 494-2222 - 494-1210
El 01 de Enero de 1,999 se inicia el funcionamiento de la Agencia Municipal de Santa Clara, ubicada en el Parque Kennedy 113; con el objetivo de implementar las acciones para la desconcentración de funciones y competencias. |
5 Santa Clara – Ramiro Prialé - Manylsa
Santa Clara Centro
Santa Clara Sur
Villa Francia / Hijos de Apurímac
Gloria / San Juan de Pariachi
PROYECTOS SOCIALES ELABORADOS POR LA AGENCIA MUNICIPAL DE SANTA CLARA
La Agencia Municipal promueve la elaboración de diversos Proyectos Sociales (Ambientales y Productivos) en beneficio de la comunidad con los recursos propios de los vecinos. Estos proyectos fueron presentados a diferentes entidades públicas y privadas a fin de obtener el financiamiento para su ejecución correspondiente, y son los siguientes:
Construcción de los Servicios Higiénicos del AA. HH. Cerro Cruz de Santa Elena.
Forestación con Riego Tecnificado en los terrenos del Estado colindantes con la Asociación de vivienda "Hijos de Apurimac".
Funcionamiento de un Centro Educativo Ocupacional Pilo Gloria Grande
Programa de Formación y Fortalecimiento de los Líderes Vecinales y Comunales.
Construcción de Escaleras Peatonales en el AA.HH. Cerro Cruz de Santa Elena.
GERENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La Municipalidad, promueve la Participación organizada de los vecinos por intermedio de los promotores sociales designados en la Agencia Municipal, teniendo como objeto la generación de ciudadanía y crear las condiciones necesarias para una adecuada participación de la población e instituciones públicas, privadas y/o demás organizaciones representativas de la sociedad civil en la gestión del desarrollo sostenible y sustentable de la circunscripción territorial, en los aspectos de Desarrollo Humano, Desarrollo Social y Desarrollo Económico.
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Una Delegación de P.N.P. " Comisaría de Santa Clara "
Dos Centros de Salud (Centro Poblado de Santa Clara y Coop.Viv. Manylsa)
Una Iglesia Católica
(40) Centros Educativos en sus tres niveles: Inicial, primaria y secundaria.
Un Centro Educativo para adultos en sus dos niveles: Primaria y secundaria
Un Centro educativo para niños especiales (C.E. Vida Nueva).
Cinco Centros Recreaciones de nivel internacional: Centro de Convenciones El Pueblo "Las Américas", Centro Recreacional y Vacacional Telefónico (CERVATEL), El Golf de Santa Clara, Granja Azul, Centro Recreacional Parque Ecológico Huachipa, Restaurante Turístico "Casa Real" y otros, los mismos que se constituyen como una envidia de otras localidades.
Una Oficina de Servicios Postales de Telecomunicación " SERPOST ".
(10) Mercados de abastos de alimentos de primera necesidad
Fábrica de Ladrillo "Huachipa", Empresa de Fabricación de productos lácteos "LAIVE S.A.", Empresa Textil "DANUBIO S.A.", Empresa de Productos Derivados de Maíz (DEMSA), Fábrica de vidrios "TTX", Empresa de fabricación de asfaltos y derivados "Los Tres Ases", Fábrica de materiales de construcción "La Gloria" y otros.
Un Cementerio Privado de Santa Clara
Un Complejo Deportivo "Centro Sport Estrella de Santa Clara".
Recursos:
Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (Omaped).
El Ministerio de la Mujer.
Plan Anual de Metas y tareas que ha previsto la OMAPED, en beneficio de los discapacitados del distrito que son en total 586, según el empadronamiento realizado en Ate en los últimos tres meses.
El Centro de Formación para Personas con Discapacidad (CEFODI) realizó la capacitación a 386 PCD en oficios diversos para aumentar sus posibilidades de acceder a un puesto de trabajo productivo
Sindicato Nacional Unitario de Trabajadores con Discapacidad (SINUTRADIS)
Asociaciones:
Asociación de Discapacitados de Huaycán,
El Buen Pastor de Valdiviezo, de Santa Clara.
Casa Hogar Santa Maria de la Alegría,
CEBE 15 de Huaycán, CEBE 13.